Las Olvidadas

04.11.2022

Nadie pondrá en duda que el heavy metal tuvo su auge en España en los años 80. Lo que quizá sería más discutible es la definición y el alcance de la palabra 'auge' en esta afirmación. Porque el heavy en nuestro país ha sido siempre el género de los parias, de los barrios; un estilo musical y de vestimenta rechazado por los medios y por los ciudadanos de bien. Así que llegó adonde llegó por sus propios medios, sin apoyo de ningún tipo. Al contrario que la Movida madrileña, que formó parte de la campaña política de Tierno Galván para modernizar Madrid y convertirla en la capital de la modernidad de España en un tiempo en el que ese empujón era más necesario que nunca.

El rock duro se escuchaba en lugares como Vallecas en Madrid, en la Margen Izquierda de la Ría de Bilbao, en el barrio de Las Fuentes de Zaragoza o en L'Hospitalet en Barcelona. En definitiva, barrios obreros e industriales, lugares donde la heroína caló fuerte y nadie se iba de vacaciones. Como mucho, podían permitirse viajar al pueblo.

En aquel momento, los medios de comunicación y la promoción cultural pública miraban a otro lado. Como decíamos, en la televisión triunfaba la Movida madrileña y los ayuntamientos contrataban a otras bandas menos amenazadoras o más afines políticamente. Y con el tiempo, los heavies se fueron haciendo mayores y tuvieron que asumir nuevas responsabilidades. En la actualidad, ya ni siquiera pueden reunirse en los antiguos bares heavies; casi todos han cerrado, pero siguen siendo heavies de corazón, y el estribillo de Run to the hills les sigue poniendo los pelos de punta, aunque ya no lleven melena.

Pero siempre ocurre que incluso entre los más maltratados, existe otro sector de la población aún más maltratado: en este caso, fueron las mujeres del heavy metal español. Las olvidadas de una escena olvidada. Porque hubo muchas, tanto entre el público como encima de los escenarios. Estas artistas, componentes de bandas como Malena y Belcebú, Huracán, Neurosis, Casandra o Viuda Negra, tuvieron que enfrentarse al machismo que imperaba en un estilo musical tradicionalmente muy masculino (como casi todos) además del propio machismo que campaba a sus anchas en la España de la época.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar